PREGUNTAS
DEBATE ACTIVIDAD 3 UF1
|
ACTIVIDAD A:
Estás en la oficina y necesitas algunas cosas. Pídeselas a
tu secretario. Utiliza formas de imperativo o poder + infinitivo.
Ejemplo:
“5. El informe de ventas del trimestre
pasado.”
|
ACTIVIDAD B
ALUMNO A
Tu compañero es el
jefe de tu trabajo. Ahora estáis en la oficina y quieres pedirle permiso para
hacer algunas cosas.
ALUMNO B
Tu compañero es un
empleado de tu oficina, y tú eres el jefe. Ahora estáis en la oficina y
quieres pedirle algunas cosas.
|
1.
¿En cuál de las dos
actividades tienen los alumnos mayor libertar expresiva?
|
· No hay libertad de
expresión. Sólo hay un rol.
· Sólo hay que
reformular.
· Ayuda a reforzar la
gramática: imperativo o poder + infinitivo.
· Si bien los
hispanohablantes utilizamos de manera prioritaria el imperativo y, las
fórmulas convencionales en menor medida, no utilizaremos el imperativo para
dirigirnos a un jefe en el trabajo, en ese tipo de ocasiones es muy probable
que recurramos a las insinuaciones o a las fórmulas convencionales, es una de
las razones por las que me parece poco completa la Actividad A.
· Hay que aclarar a
los alumnos que ésta no es la única forma de pedir a un jefe, ya que varían las formas dependiendo
la relación y situación.
· Se puede usar con
alumnos de nivel inicial para introducir exponentes convencionales, que en la vida cotidiana son
de mucha utilidad.
|
· Permite más libertad
de expresión y pone en contexto la formulación de las peticiones. Sabemos
quién pide, quién es el destinatario y cuál es la situación.
· Esta actividad
proponen dos roles diferentes y pone a los alumnos en una situación
comunicativa donde existe entre ellos una relación clara (jefe-empleado).
· Aporta dos casos prácticos lo que permite
poder usar distintas fórmulas.
· La situación es muy
real y deja a elección de respuesta.
· La actividad se
presenta muy abierta, y el profesor deberá trabajar el aspecto pragmático de
esta relación a través de diferentes situaciones. Esto ya puede hacerse con
alumnos de nivel intermedio
· Por ejemplo, aunque
la relación entre empleador y empleado sea informal, puede variar si el
Director General (máximo superior) entra en la oficina.
· El reto en este
ejercicio es que los alumnos se ven forzados a utilizar su creatividad junto
con su competencia comunicativa.
|
2.
¿Cuál
es mejor para aprender a realizar peticiones en español?
|
·
Esta
actividad es recomendable para enseñar funciones de comunicación básicas
desde un primer nivel.
·
También
se puede ajustar en complejidad según nivel y necesidad del alumno.
|
·
Esta
sería la mejor para aprender ya que pone al alumno en una situación real
·
Las
peticiones son variadas y formuladas desde diferentes perspectivas
·
aprenden
a manejar por un lado el imperativo y las fórmulas convencionales, que son
las fórmulas más utilizadas en español (Alumno B). Por otro lado, las
fórmulas convencionales y las insinuaciones, al hablar con un superior
(Alumno A).
·
podemos
preguntar a los alumnos dónde trabajan en el caso que estén en actividad
laboral y situarlos en sus empresas, de esta manera ver hablarían con su jefe
o con sus empleados.
|
3.
¿Permiten
las dos actividades valorar si el alumno sabe formular peticiones de manera
adecuada? ¿Por qué?
|
·
Podemos valorar más rápidamente su conocimiento
gramatical para usar el imperativo o la fórmula "poder más
infinitivo". Pero no sabemos si el alumno usaría correctamente estas
peticiones en una situación real.
·
Habría
que valorar al alumno en más contextos, para poder evaluarle de manera
adecuada.
·
No
es suficiente para valorar si el alumno sabe formular peticiones de manera
adecuada porque en esta actividad les estamos pidiendo a los alumnos que
hagan oraciones utilizando una y otra fórmula.
·
Tiene
en cuenta los conceptos de función y exponente, pero no deja de ser una
actividad gramatical que quizás no sea suficiente para enseñarle al alumno a
"comunicarse".
·
Por
otro lado, ambas son válidas pero en distinto grado y, dependiendo también
del alumnado. El ejercicio A se podría utilizar como un primer acercamiento a
las estructuras o como un ejercicio extra para aquellos que tengan dificultades.
|
·
Aquí podemos valorar el uso correcto de la gramática
y también ayudarle a comprender la importancia de conocer la situación y
relación entre los interlocutores para usar ya sea el imperativo o alguna
fórmula convencional.
·
Con
sus respuestas podremos saber si éstas son adecuadas.
·
La
flexibilidad da lugar a equivocaciones de muchos tipos, de esta manera, para
que el alumno responda de manera adecuada debe tener claros varios conceptos.
·
El
alumno se ve forzado a demostrar no sólo el dominio del elemento lingüístico
trabajado, sino también de su interiorización de la lengua extranjera.
|
4.
¿Utilizaría
en clase estas actividades? ¿Sólo una o ninguna? ¿Por qué?
|
·
Esta
para reforzar la gramática. Pero habría que dar al alumno más información
sobre la relación jefe-empleado (hay confianza o no, años de relación
laboral, etc.)
·
La
usaría en el caso de que quisiera introducir la fórmula poder + infinitivo
·
Es
una ejercicio útil y hay que insistir en que estas formas son únicamente, una
posibilidad entre muchas.
·
La actividad A es ideal para niveles
principiantes.
|
·
Esta
para sensibilizar al alumno al uso adecuado de las peticiones según la
situación e interlocutores.
·
Como
no dejan de ser actividades ligadas a la vida laboral, sería recomendable
añadir otras actividades de situaciones comunes, como preguntar a un extraño
por la calle, ir a un restaurante, solicitar una reserva, etc.
|
domingo, 24 de marzo de 2013
Módulo 2: Fórmulas convencionales y formación intercultural (Grupo 2)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario