sábado, 16 de marzo de 2013

Módulo 2: Las funciones comunicativas




¿En cuál de las dos actividades tienen los alumnos mayor libertad expresiva?
En la Actividad B, dado que aporta dos casos prácticos lo que permite poder usar distintas fórmulas.

¿Cuál es mejor para aprender a realizar peticiones en español? ¿Por qué?
La Actividad B. Porque aprenden a manejar por un lado el imperativo y las fórmulas convencionales, que son las fórmulas más utilizadas en español (Alumno B). Por otro lado, las fórmulas convencionales y las insunuaciones, al hablar con un superior (Alumno A).

¿Permiten las dos actividades valorar si el alumno sabe formular peticiones de manera adecuada? ¿Por qué?
Con la suma de ambas actividades el alumno debería aprender a manejar el imperativo, las fórmulas convencionales y las insinuaciones, que son las formas principales de realizar peticiones. Sin embargo considero que habría que valorar al alumno en más contextos, para poder evaluarle de manera adecuada.

¿Utilizaría en clase las dos actividades, solamente una o ninguna? ¿Por qué?
Utilización más la Actividad B, dado que me parece más completa. Pero no dejan de ser actividades ligadas a la vida labora, por lo que sería recomendable añadir otras actividades de situaciones comunes, como preguntar a un extraño por la calle, ir a un restaurante, solicitar una reserva en un negocio, etc.




Ventajas e inconvenientes de enseñar una lengua a través de actividades de práctica funcional, si nuestro objetivo es enseñar a comunicar en una lengua extranjera.
Ventajas: El alumbo aprenderá a desenvolverse en distintas funciones comunicativas manejando distintos exponentes, adaptando los mismos a distintas situaciones así como a su nivel de estudio. Es un aprendizaje más práctico y funcional. Se introduce al alumno en el estudio de la gramática con un medio para la comunicación no como un fin de la misma. Inconvenientes: Determinadas formas gramaticales pueden no estudiarse hasta niveles avanzados, dado que determinadas funciones no se incluirán sino a partir de determinados niveles de aprendizaje.




Resumen del artículo de Victoria Escandell.
Una interferencia es la transferencia a una lengua objeto de aprendizaje los hábitos verbales de la lengua materna o incluso de otra segunda lengua aprendida anteriormente. Dentro de la interferencia, se distingue: la interferencia gramatical, ligada a las propiedades o reglas de la fonología, morfología, sintaxis o semántica y la interferencia pragmática, que consiste en aplicar pautas y supuestos de otras lenguas a la lengua a estudio. Dentro de la interferencia pragmática, se distinguen a su vez: interferencias pragmalingüísticas, uso en una lengua de una fórmula propia de otra, teniendo esta un significado distinto al de la lengua procedente Interferencias sociopragmáticas, traslado a otra lengua de las percepciones sociales y las expectativas de comportamiento propias de otra cultura. Las interferencias pragmáticas no se perciben como error, sino como antipatía, sarcasmo, descortesía, etc. Y, son difíciles de desterrar. Además, se agravan en los niveles avanzados, al contar con un mayor dominio de la gramática, que posibilita la expresión.

Los enfoques que dan importancia a la práctica funcional y las interferencias pragmáticas.
Si con práctica funcional nos referimos a situar al estudiante en diferentes situaciones para que practique ante distintas funciones comunicativas dintintos tipos de instrumentos o exponentes funcionales creo que si. Ya que al realizar este tipo de ejercicios se familiarizara con las expresiones e instrumentos característicos de nuestra cultura para ese tipo de situaciones.

1 comentario: